La realidad, golpea invariablemente dado
que No sólo el componente cuantitativo de la oferta de trabajo es relevante; siéndolo
también, las características de la fuerza de trabajo (sexo, edad y zona de
residencia urbanas o rurales, entre otras) ambos tienen nexos muy fuertes con
la productividad y lo dejan al descubierto, los índices de desempleo y salarios
en modalidades conocidas de inserción
laboral.
El comentario no pretende establecerse en
ámbitos filosóficos y/o teorías políticas, aquí el tema, son las comunidades
abordadas en el territorio nacional. Probablemente, sea el equilibrio que ésta
representa, dentro del total de la población.
De igual modo, los comportamientos socio
demográficos en particular, la conducta de las personas en materia de
fecundidad, morbimortalidad, migración y estructuración familiar tienen amplias repercusiones sobre el uso y la
formación de los recursos humanos en las comunidades y los hogares.
Asimismo, que los cambios en la estructura
por edad de la población inciden poderosamente sobre el interés: atención al
entorno y, a las transformaciones requeridas por la sociedad. A nuestro modo de
ver, más importante que el crecimiento de la fuerza de trabajo.
Puede
concluirse que los recursos humanos son cruciales para el desarrollo y que, en
términos generales, la debilidad de sus capacidades técnicas y de sus
condiciones fisiológicas, conocimientos, destrezas y actitudes son obstáculos
fundamentales para el logro de un crecimiento económico sostenido (BID, 1993).
El fenómeno, suele verificarse en algunas
etapas de la transición demográfica de una población predominantemente juvenil
a otra, donde la tercera edad adquiere una proporción elevada que involucra:
a.
El
surgimiento de nuevos asuntos prioritarios para el consumo, tales como: la
seguridad social y la salud curativa ( hospitales y medicamentos),
b.
Los
muchos costos adicionales, porque resultará inevitable, algún grado de
transferencia intergeneracional de recursos (de los jóvenes – activos - a los
jubilados y/o ancianos- inactivos-).
c.
Cuyos
procesos y resultados serán distintos, tanto en los referidos al gasto, como al
ahorro familiar y al efecto, dispuestos
por los cambios sustantivos en el monto: estructura de la demanda y el ahorro.
d.
Suplementario:
“estadísticas”, mercados de trabajo y cumplimiento con mayor exactitud.
Del mismo modo, a medida que ese equilibrio aumenta con
relación a la generación de empleo productivo, tiende a tener un efecto
multiplicador, porque en términos relativos, será mayor la cantidad de personas
directamente beneficiadas con la expansión de los cupos laborales que garanticen permanencia, qué de trabajos cuyos salarios, no se encuentren
inmersos en los estándares por su informalidad, tales como: parqueros y lava
carros de aceras en cualquier calle y/o avenida del país, cirqueros, los dame a
juro cuyo mercado cautivo son los usuarios del transporte público, buhoneros,
entre otras.
Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
® Todos los Derechos Reservados. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario