Parte I
En
Desarrollo Social, la ética social se considera un proceso cultural
progresivo con énfasis en el entorno comunitario cuyo objetivo es lograr su
integración a la sociedad apuntalando conductas, hábitos, normas, reglas, y
actitudes sociales, a través del:
ü
Afianzamiento
de las conductas prosociales.
ü
Aprovechamiento
de conocimientos y habilidades sociales.
ü Beneficio en actitudes de sociabilidad.
ü
Tratamiento
de la ética social.
ü
Avance
cognitivo-social.
ü Ascenso afectivo-social.
Respeto:
Significa valorar a los demás,
acatar su autoridad y considerar
su dignidad
acogiéndose siempre a la verdad.
Conductas Prosociales
“Conjunto de comportamientos que los Seres
Humanos hacen voluntariamente a favor de otros seres humanos, con independencia
de que en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio: prestar
atención, alabar a otra persona, defender, colaborar, aceptar propuestas”…
Eugenio Monsalvo: “La Conducta Prosocial” 2008.
Sus
características:
·
Voluntarias
·
Equitativas
deben provocar un beneficio en los demás.
·
Tienen que ir acompañadas de un cierto grado
de asertividad (tiene que permitir a las personas defender sus propios
intereses)
·
Están enmarcadas dentro del concepto de salud
entendido como bienestar personal y social.
·
Se trata de educar al colectivo para que
busque su propio bienestar y el de los demás, porque ambos están relacionados
·
Sistema social y de conciencia
·
Actuar bien es hacer aquello a lo que
libremente te has comprometido
·
Cumplir
obligaciones no por miedo o egoísmo, ni por quedar bien, sino por Responsabilidad.
Cómo
se afianzan las conductas prosociales, abordando:
La cooperación en las relaciones
sociales: capacidad
para comunicarnos adecuadamente, una especie de puente que permite acercarnos a
los demás y compartir algo de nosotros mismos, con gente diferente y, al mismo
tiempo, aprender algo de ellos.
Con expresión afecto: La reacción que tenemos hacia esas personas
nos acerca al sentimiento de hacer el
trabajo en equipo y en forma apropiada, lo que provoca agrado y
significancia en la interacción con todos los participantes, ya que profundiza
la relación entre las partes, la profundidad del sentimiento compartir y su implicación
con todos los miembros hace la diferencia.
Expresando las opiniones
personales: Con la
expresión voluntaria de las preferencias personales, se toma posición ante un tema
y sé es capaz de expresar una opinión de desacuerdo, o en potencial desacuerdo,
con la de otra persona.
Defendiendo los derechos: Expuesto de derechos legítimos
cuando los derechos personales son ignorados o violados. Consideramos un
derecho legítimo cualquier derecho humano básico.
Expresando sin ira: la
molestia, el desagrado y el disgusto:
Ahora bien, cada vez que sentimos molestia por la conducta de otros, podemos
hacer uso de esta habilidad con la responsabilidad de no humillar o rebajar a
la otra persona con fluidez emerge EL RESPETO invariablemente…
Así como el derecho a ser feliz, sí alguien hace algo que
limita de forma poco razonable nuestra felicidad, tenemos el derecho de hacer
algo al respecto.
Haciendo cumplidos: El hacer un cumplido es un
reforzador social que ayuda a hacer más agradable la interacción social. Los
cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan características
positivas.
Recibiéndolos: Recibir de buen talante una
expresión directa y positiva sobre nuestra conducta, apariencias, y/o nuestras
posesiones (conocimientos y destrezas).
Aprendiendo hacer
peticiones: Esta
categoría implica que la persona es capaz de pedir lo que quiere sin violar los
derechos de los demás. Implica el pedir favores, lo que ayuda en el cambio de
conducta. Quien hace la petición evita el rechazo de la otra persona.
Sabiendo Rechazar
peticiones: Es un
derecho el decir “no” a peticiones poco razonables y a las que no queramos
acceder. Implica por tanto, la capacidad
de decir “NO”, cuando queramos hacerlo y no sentirse mal por decirlo.
Afrontando críticas: Consiste en la manera que tenemos
para reaccionar frente a objeciones hechas por otros. En la comunidad esta
habilidad ocurre de diferentes formas: evitándola, negándola, discutiéndola,
contestándola o respondiendo a ella con otra crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario