domingo, 21 de octubre de 2012

Honestidad... Por Milagros Lamper


    

   Al efecto, actores sociales y gestores socio-comunitarios interpretarán las demandas afectivas del entorno, es decir, darán un significado social a la practica que conlleva Honestidad invariablemente han de seleccionar una dificultad ajustada, evitando sobre todo, pautas de conducta improcedentes según el criterio “EVA, dejando huellas”: Te enseñamos a pescar pero no te damos el pescado” tales como, hacer regalos innecesarios. Al efecto producirá una contestación con prontitud, el fin es que el objeto a estudio (comunidad) pueda establecer relaciones de significado, entre su conducta y la de su entorno.

     Por otra parte, la gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social y tratándose de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada basada en el aprendizaje colectivo, continúo y abierto para la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales atiendan a necesidades y problemas sociales.

     A tal fin Eva: Educando en Valores y Autoestima hace hincapié en los criterios a tener presentes en la ejecutoria de los gestores sociales:

§  Observar las demandas afectivas a fin de ajustar sus comportamientos con coherencia social.

Honestidad: simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo y conlleva, a  tener el valor de hacernos las preguntas más difíciles y  contestarlas con la verdad. Estas respuestas incluyen nuestras creencias, deberes, valores, responsabilidades y postura hacia la vida, sin olvidarnos que los seres humanos, no se miden por sus riquezas…, si no por ¡sus valores!

§  Operar con una sensibilidad especial para fomentar contextos de interacción privilegiados y armoniosos apuntalados en la impronta Valores: Integración, Amor, Trabajo en Equipo, Pertenencia, Compromiso.

§  Recordar que las necesidades afectivas, sociales, relacionales y de comunicación son tan primarias y básicas como cualquier otra de las necesidades básicas (físicas o psicológicas).

§  Una historia afectiva deficiente o un desarrollo social incoherente puede provocar la interpretación de las normas sociales como algo ajeno, externo y fastidioso. En muchos casos, el cumplimiento de las normas sociales se apoya solamente en el miedo a la sanción y puede generarse si no se remedia, conductas desviadas socialmente (agresividad, celos infundados, violencia a través de la ira o ausencias de normas elementales de respeto).

§  Con el fin de evitar que el individuo llegue a manifestarlas y, dicho de otra manera, para estimular en Él Común aptitudes y actitudes prosociales e internalización de Valores: respeto, tolerancia, empatía, altruismo, solidaridad; los agentes socializadores del micro entorno: padres y gestores sociales: educadores e investigador social, así como los miembros del macro entorno: comunidad, localidad, región, país corresponderán a una serie de criterios regidos por la norma y las leyes, con los que podrán ajustar las acciones, las respuestas emocionales y comportamientos sociales acordes con La Convivencia Social.


     Por otra parte, para el Análisis Experimental de la ejecución social encontramos autores  como: *Argyle y Kendon, (1967) que elaboraron un modelo explicativo del funcionamiento de las Habilidades Sociales cuyo elemento principal es el rol, en él  se integran junto a las conductas motoras, los procesos perceptivos y cognitivos. Este modelo explica el déficit en las Habilidades Sociales como un error producido, en algún punto del sistema lo que provocaría un cortocircuito, en todo el proceso de sociabilidad.

     En este sentido, numerosas personas necesitan aprender o perfeccionar su conducción, en el siempre difícil terreno de las interacciones con los demás. Al respecto, puede decirse que los entrenamientos en habilidades sociales, funcionan efectivamente, su interés es mantener interacciones sociales eficaces, en su ámbito real de actuación (en este caso, los quehaceres del trabajo del entorno socio comunitario).   

     Entre los contextos de socialización tenemos:

  • La familia, sistema primario de socialización. Principalmente en los primeros años de vida del individuo.

  • Otros adultos, otras instituciones: profesores, parientes...

  • Socialización con los adultos es jerarquizada, formal

  • Las relaciones entre iguales son espontáneas y horizontales, informal.

  • Los medios de comunicación.
     Teóricos como *Meichenbaum, Butler y Grudsen (1981), afirman: es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social ya que ésta es parcialmente dependiente del contexto cambiante”. 

     En tal sentido,  los procesos de socialización se definen como  la interiorización progresiva de: razones, creencias, normas y valores propios de la cultura referencial que posee el objeto de estudio e involucra intervinientes de Circuitos Básicos Independientes que obligatoriamente están inmersos en el proceso de la socialización. Asimismo, en Desarrollo Social, cuando hablamos de entrenamiento, nos apoyamos en la definición organizacional de *Wether (1991), considera la  capacitación como sinónimo de entrenamiento para apoyar a los miembros de la organización explorada a desempeñar su trabajo actual o misión de vida, cuyos beneficios pueden prolongarse, es decir, transcender y permanecer, no sólo a sí mismo en toda su vida, sino en su desempeño laboral. Al mismo tiempo pueden auxiliar el desarrollo de esa persona, para cumplir futuras responsabilidades dentro de la organización. *(Wether, 1991; citado en Cuadra, 2001).

     Otra teoría considera al individuo como agente activo, que busca y procesa la información, genera observaciones y controla sus acciones con el fin de lograr unos objetivos, es decir, no solo es influido por los demás, sino que influye sobre estos para que modifiquen su conducta y así poder crear su propio ambiente social.Por otra parte: “...Las habilidades sociales son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de experiencias de aprendizajes adecuadas...”

     En consecuencia, de ser aplicado al ámbito socio-comunitario sería con el agregado de Valores: Integración, Amor, Trabajo en Equipo, Pertenencia y Compromiso que hacen de bisagra en el desarrollo del entorno colectivo frecuentemente, apuntalan bienestar y mejora la calidad de vida. 

BIBLIOGRAFÍA:
  • Cuadra (2001). Socialización y Habilidades Sociales. Psicología Social
  • Meichenbaum, Butler y Grudsen(1981). Competencia Social-Habilidades Sociales-Psicología Social
  • García Sáiz y Gil (1995). Proceso socializador-Habilidades Sociales Psicología Social
  • Argyle y Kendon, (1967) Análisis Experimental de la ejecutoria Social. Psicología Social




Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
 ® Todos los Derechos Reservados. 2012

El Respeto como Valor Esencial en la Convivencia y desarrollo de la Ética Social. Por Milagros Lamper


Parte I

En Desarrollo Social, la ética social se considera un proceso cultural progresivo con énfasis en el entorno comunitario cuyo objetivo es lograr su integración a la sociedad apuntalando conductas, hábitos, normas, reglas, y actitudes sociales, a través del:
ü  Afianzamiento de  las conductas prosociales.
ü  Aprovechamiento de conocimientos y habilidades sociales.
ü  Beneficio en actitudes de sociabilidad.
ü  Tratamiento de la ética social. 
ü  Avance cognitivo-social.
ü  Ascenso afectivo-social.

Respeto:
Significa valorar a los demás,
acatar su autoridad y considerar
 su dignidad acogiéndose siempre a la verdad.

Conductas Prosociales
 “Conjunto de comportamientos que los Seres Humanos hacen voluntariamente a favor de otros seres humanos, con independencia de que en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio: prestar atención, alabar a otra persona, defender, colaborar, aceptar propuestas”… Eugenio Monsalvo: “La Conducta Prosocial” 2008.

Sus características:
·         Voluntarias
·         Equitativas  deben provocar un beneficio en los demás.
·         Tienen que ir acompañadas de un cierto grado de asertividad (tiene que permitir a las personas defender sus propios intereses)
·         Están enmarcadas dentro del concepto de salud entendido como bienestar personal y social.
·         Se trata de educar al colectivo para que busque su propio bienestar y el de los demás, porque ambos están relacionados
·         Sistema social y de conciencia
·         Actuar bien es hacer aquello a lo que libremente te has comprometido
·         Cumplir  obligaciones no por miedo o egoísmo, ni por quedar bien, sino por Responsabilidad.

Cómo se afianzan las conductas prosociales, abordando:

La cooperación en las relaciones sociales: capacidad para comunicarnos adecuadamente, una especie de puente que permite acercarnos a los demás y compartir algo de nosotros mismos, con gente diferente y, al mismo tiempo, aprender algo de ellos.

Con expresión afecto: La reacción que tenemos hacia esas personas nos acerca al sentimiento de hacer el trabajo en equipo y en forma apropiada, lo que provoca agrado y significancia en la interacción con todos los participantes, ya que profundiza la relación entre las partes, la profundidad del sentimiento compartir y su implicación con todos los miembros hace la diferencia.

Expresando las opiniones personales: Con la expresión voluntaria de las preferencias personales, se toma posición ante un tema y sé es capaz de expresar una opinión de desacuerdo, o en potencial desacuerdo, con la de otra persona.

Defendiendo los derechos: Expuesto de derechos legítimos cuando los derechos personales son ignorados o violados. Consideramos un derecho legítimo cualquier derecho humano básico.

Expresando sin ira: la molestia, el desagrado y el disgusto: Ahora bien, cada vez que sentimos molestia por la conducta de otros, podemos hacer uso de esta habilidad con la responsabilidad de no humillar o rebajar a la otra persona con fluidez emerge EL RESPETO  invariablemente…

Así como el derecho a ser feliz, sí alguien hace algo que limita de forma poco razonable nuestra felicidad, tenemos el derecho de hacer algo al respecto.

Haciendo cumplidos: El hacer un cumplido es un reforzador social que ayuda a hacer más agradable la interacción social. Los cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan características positivas.

Recibiéndolos: Recibir de buen talante una expresión directa y positiva sobre nuestra conducta, apariencias, y/o nuestras posesiones (conocimientos y destrezas).

Aprendiendo hacer peticiones: Esta categoría implica que la persona es capaz de pedir lo que quiere sin violar los derechos de los demás. Implica el pedir favores, lo que ayuda en el cambio de conducta. Quien hace la petición evita el rechazo de la otra persona.

Sabiendo Rechazar peticiones: Es un derecho el decir “no” a peticiones poco razonables y a las que no queramos acceder. Implica por tanto,  la capacidad de decir “NO”, cuando queramos hacerlo y no sentirse mal por decirlo.

Afrontando críticas: Consiste en la manera que tenemos para reaccionar frente a objeciones hechas por otros. En la comunidad esta habilidad ocurre de diferentes formas: evitándola, negándola, discutiéndola, contestándola o respondiendo a ella con otra crítica. 

martes, 16 de octubre de 2012

El Valor del Trabajo Digno con relación al Desarrollo. Parte II. Por Milagros Lamper





¿Qué es lo qué nos interesa trazar en el carácter general del comportamiento social y político, desde la óptica socio cultural para el desarrollo? 

     Habituados, a compartir la cotidianidad de él(a) ciudadano/a, el(a) vecino/a, siguiendo ciudadanía palpamos su actuación, inmersos en el sistema del poder local, marco-horizonte para nuestra indagación, una serie de intereses colectivos, sujetos a la acción del poder social y pudieran configurarse, tanto externa como internamente, al vecindario.

     La experiencia señala que habría de alinearse al concepto de Capital Social basado en  valores estructurales y Capital Humano, en las diversas formas de organización, cuyo énfasis se centra en las redes comunitarias, a fin de facilitar el trabajo y asentar el Valor Trabajo en Equipo, beneficio y motivación, para la ejecutoria de una gestión eficaz y transparente, siempre y cuando, prevalezca entre ellos, a nuestro modo de ver, la impronta del Valor Honestidad.

     Por tal razón, al echar mano del concepto “cultura” adjetivado con política social, no es más que intentar cubrir la mayor parte de los contextos y formas, del supuesto comportamiento político, abandonando la idea de circunscribirlo o encuadrarlo, dentro de límites inmoderados y contrahechos, indagando lo político, en ámbitos que aparentemente no son políticos. Siendo que la cultura política, hace referencia a los dos elementos fundamentales del supuesto ámbito político: el poder y la colectividad, mezclándose sobre todos los contextos, en los que éstos interactúan.

     Entonces, ubicamos nuestro objetivo sobre la sociedad local como nivel colectivo abarcable para la investigación, y aún dentro de ésta, queremos ocuparnos de los niveles más cercanos a la cotidianidad, por eso, convivimos con los del barrio o en caseríos rurales, nos ha permitido ampliar el marco horizonte de nuestra investigación.

      Disponer nuestra ubicación, al nivel más básico de la articulación colectiva: ciudades -el barrio- y caseríos rurales por ende, nuestra interpretación del barrio asentado en estructuras formales aisladas, vemos su participación insuficiente, porque esta basada en una espera infinita llena de esperanzas, lo que les lleva a conformarse, con ese poco dudoso, desde nuestro punto de vista. Asimismo, con atención a sus demandas, por carencia de insumos necesarios para la sobrevivencia, obviamente, uno de los errores más frecuentes, es obligar a los vecinos a aceptar mansamente, lo que el otro (estado, nación, municipio, empresa) pueda darle.

     Por tal razón, nos hacemos parte por espacio de año y medio, en conjuntos más o menos definidos, de grupos domésticos pertenecientes a distintos sectores sociales, dotados de innegable entidad administrativa, participando en cierto grado de sus intereses comunes, y por tanto, esto lo constituye un nivel susceptible de desarrollo socio-político en si mismos respetados, dentro de un contexto político, mucho más desarrollado y formal institucionalmente, como lo es el Municipio.

     Es por esto, que al liberarnos de esta apariencia compartimentalizada de la sociedad -en la medida de lo posible en vez de la política partidista- preferimos considerar como objeto de estudio: la cultura política, esta deferencia flexible, nos acerca más a los fenómenos políticos y quizás podamos, aproximarnos con más garantía, al entendimiento del comportamiento socio- político-comunitario.

     Del mismo modo, vivimos con los del barrio o en el caserío, lo irremediable la generación conflictos, para dar sentido a la desazón en lo expresado por el vecino líder: haber sido suplantadas de la noche a la mañana, por otra figura legal, cuando el barrio y/o comunidad no se siente identificado ni representado con la labor del ente que rige sus destinos, invariablemente ver el surgimiento de organizaciones paralelas, que no son reconocidas dentro de las comunidades ni en instancias gubernamentales a nivel local (Municipio).

     En este sentido, hemos escuchado a los dirigentes vecinales decir: “los poderes públicos nos necesitan (consejos comunales, organizaciones vecinales) porque nosotros extendemos las políticas públicas municipales y sí la Alcaldía tuviera que pagar por la labor que realizamos, no podrían asumir los costes”.

     Así de vivido es el enunciado que nos ocupa, acerca de las relaciones de poder, redes sociopolíticas articuladores de colectivos, sociabilidad y asociacionismo, formas del liderazgo social, formas discursivas sobre el poder, modelos identificativos capital social y pertenencia colectiva, cualquier acción social que incumpla o sustente, el ejercicio del poder, sobre el colectivo, sea cual fuere, el ambiente del entorno objeto de estudio.

     Por último, la consideración de lo  “colectivo” como tal, precisa del desarrollo en el seno de un sistema de poder, en mayor o menor medida autocentrado, con lo cual, podemos conceptuar analíticamente como colectivo, a cualquier agregado de individuos, a todos aquellos que formal o informalmente, presentan algún tipo de articulación interna. Es decir, intereses comunes desarrollados políticamente para la satisfacción de su objetivo primario.


Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
 ® Todos los Derechos Reservados. 2012


viernes, 12 de octubre de 2012

El Valor del Trabajo Digno con relación al Desarrollo. Por Milagros Lamper


   

    La realidad, golpea invariablemente dado que No sólo el componente cuantitativo de la oferta de trabajo es relevante; siéndolo también, las características de la fuerza de trabajo (sexo, edad y zona de residencia urbanas o rurales, entre otras) ambos tienen nexos muy fuertes con la productividad y lo dejan al descubierto, los índices de desempleo y salarios en  modalidades conocidas de inserción laboral.

     El comentario no pretende establecerse en ámbitos filosóficos y/o teorías políticas, aquí el tema, son las comunidades abordadas en el territorio nacional. Probablemente, sea el equilibrio que ésta representa, dentro del total de la población.

     De igual modo, los comportamientos socio demográficos en particular, la conducta de las personas en materia de fecundidad, morbimortalidad, migración y estructuración familiar  tienen amplias repercusiones sobre el uso y la formación de los recursos humanos en las comunidades y los hogares.

     Asimismo, que los cambios en la estructura por edad de la población inciden poderosamente sobre el interés: atención al entorno y, a las transformaciones requeridas por la sociedad. A nuestro modo de ver, más importante que el crecimiento de la fuerza de trabajo.

Puede concluirse que los recursos humanos son cruciales para el desarrollo y que, en términos generales, la debilidad de sus capacidades técnicas y de sus condiciones fisiológicas, conocimientos, destrezas y actitudes son obstáculos fundamentales para el logro de un crecimiento económico sostenido (BID, 1993).


     El fenómeno, suele verificarse en algunas etapas de la transición demográfica de una población predominantemente juvenil a otra, donde la tercera edad adquiere una proporción elevada que involucra:

a.            El surgimiento de nuevos asuntos prioritarios para el consumo, tales como: la seguridad social y la salud curativa ( hospitales y medicamentos),
b.            Los muchos costos adicionales, porque resultará inevitable, algún grado de transferencia intergeneracional de recursos (de los jóvenes – activos - a los jubilados y/o ancianos- inactivos-).
c.            Cuyos procesos y resultados serán distintos, tanto en los referidos al gasto, como al ahorro familiar y  al efecto, dispuestos por los cambios sustantivos en el monto: estructura de la demanda y el ahorro.
d.                  Suplementario: “estadísticas”, mercados de trabajo y cumplimiento con mayor exactitud.

     Del mismo modo,  a medida que ese equilibrio aumenta con relación a la generación de empleo productivo, tiende a tener un efecto multiplicador, porque en términos relativos, será mayor la cantidad de personas directamente beneficiadas con la expansión de los cupos laborales que  garanticen  permanencia, qué  de trabajos cuyos salarios, no se encuentren inmersos en los estándares por su informalidad, tales como: parqueros y lava carros de aceras en cualquier calle y/o avenida del país, cirqueros, los dame a juro cuyo mercado cautivo son los usuarios del transporte público, buhoneros, entre otras.



Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
 ® Todos los Derechos Reservados. 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

Valores. Por Milagros Lamper


Valores
 Profundas convicciones de los seres humanos 
determinantes  y orientadoras de conductas y  maneras de ser.


Amor  El sentimiento más importante del hombre: comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir.

Paz necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad, y también de la responsabilidad de los gobernantes, quienes tienen el destino de los pueblos en sus manos, para tomar decisiones acertadas que hacen al bien común.

Libertad: coexistencia libre de ataduras y de explotación.

Solidaridad actuar a favor de otras personas desinteresadamente,
 y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas personas, aunque cueste un esfuerzo.

Justicia consiste en reconocer, respetar y hacer valer  los derechos de las personas. El que es justo vela   porque no se cometan atropellos contra sí mismo ni contra los demás y está dispuesto  a protestar con energía  cada  vez que se encuentre frente a un abuso o un crimen, vengan de donde vengan.

Respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad acogiéndose siempre a la verdad.

Lealtad: cualidad de aquellas personas que acatan las leyes o cumplen acuerdos, tácitos o explícitos.

Tolerancia Respeto hacia las ideas ajenas, aunque choquen con las propias.

Amistad Los amigos  se aceptan y se quieren  sin condiciones, tal y como son, sin que esto quiera decir que  sean cómplices en todo o que se encubran  mutuamente sus faltas.

Sentido de Pertenencia   Apropiarse de, sentirse parte de, aplicado a la sociedad fortalece el sentimiento de que todos somos uno, que es como decir que (…) todos nos pertenecemos mutuamente y por tanto debemos (…) socorrernos mutuamente.

Confianza     Fundamento de toda relación humana e implica estabilidad, respeto, amor.

Trabajo en Equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros.

Honestidad simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Responsabilidad se asienta en la conciencia y permite reflexión, administración, orientación y valoración de las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. En lo ético (puesta en práctica), establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Igualdad  Base fundamental de toda sociedad libre y democrática, la única garantía de un sistema plenamente participativo, moderno y avanzado, en el que todos los ciudadanos y ciudadanas podamos beneficiarnos de un proyecto común de bienestar social y calidad de vida.

Integración constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.

Equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre si.


Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
 ® Todos los Derechos Reservados. 2012

El Problema…Por Milagros Lamper



Sólo una dificultad a vencer

     Conjuntamente a ser atendidas sus quejas, las comunidades necesitan y requieren, una proposición básica, EVA: Educando en Valores y Autoestima, enlaza el paradigma Capital Social  y Valores Universales, derivando que estas ausencias entre otras son causales importantes de la pobreza.

     Al mismo tiempo de la solución a la falta de insumos, obviamente necesarios para la sobrevivencia, tales cómo: alimentos, luz, cloacas, arreglo de estructuras educativas u hospitalarias y vías, necesarias todas su contexto imperante:

A mejor calidad de vida + Bienestar + Desarrollo = DESARROLLO SOCIAL

     En consecuencia, el déficit de Capital Social para los pobres en redes tan ricas en recursos materiales asienta a EVA y su ejecutoria Capital Social &Valores: Integración, Sentido de Pertenencia, Amor, Trabajo en Equipo, para dar cumplimiento a su meta, no siendo otra, sino que El Común se apropie de su más alto anhelo, es decir; su porvenir futuro. En el resultado de  la experiencia, cuando El Común consolida en su interior la propuesta EVA visualiza su sueño de progresar y su conquista, no estando los impedimentos desaparecen los obstáculos, y le permite reafirmarse en su propósito de llegar hasta donde otros han llegado, es decir, con la autoestima aguijoneada, se hace cargo de su logro, confía en alguien (Investigador Social) presente para “arrimarle hombro”.

     Paradójicamente, EVA induce en Él Común una disyuntiva: será para bien o no, lo que deriva en la ampliación y desarrollo, de su capacidad de razonamiento.

     Simultáneamente, comparte la idea con su entorno más cercano (la comunidad), y al reflejarla la colectiviza, extendiendo el vínculo con Investigador Social que formado bajo el concepto EVA, su misión es arrimar el hombro sin subterfugios.

     De tal modo, que, el interés de EVA se centra en que Él Común internalice su rol, asumiendo conductas no sumisas cuyo resultado es que se posesione en lo colectivo e interprete la humanidad, lo que a su vez, lo asienta en sus congéneres.

     La aplicación del método (transformación e integralidad del ser), suscita en el colectivo un florecimiento del Valor Amor cómodamente, la comunidad  se adapta a la propuesta y es suya, tal como su pareja, sus hijos, su trabajo, su entorno más cercano y por ende, su país (Sentido de Pertenencia).

     De la misma forma, EVA deja algunas recomendaciones importantes para estudio de quienes intervienen en el proceso  transformador:

1.    Acento en El Común y su actuación en su rol de actores protagónicos y corresponsables para la solución a sus necesidades y problemas más apremiantes.

2.    Examinar las políticas sociales vigentes, a fin de promover en las comunidades más pobres, Valores Universales & Capital Social.

3.    Esmerada y necesaria atención en las estrategias de desarrollo económico no excluyente.

4.    Predominio profundo capital social para la productividad, aunada a las otras formas de capital: distribución justa generadora de bienestar, calidad de vida y desarrollo social.



Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
 ® Todos los Derechos Reservados. 2012