Al
efecto, actores sociales y gestores socio-comunitarios interpretarán las
demandas afectivas del entorno, es decir, darán un significado social a la
practica que conlleva Honestidad invariablemente han de
seleccionar una dificultad ajustada, evitando sobre todo, pautas de conducta
improcedentes según el criterio “EVA, dejando
huellas”: Te enseñamos a pescar pero no te damos el pescado” tales como, hacer regalos innecesarios. Al
efecto producirá una contestación con prontitud, el fin es que el objeto a
estudio (comunidad) pueda establecer relaciones de significado, entre su
conducta y la de su entorno.
Por otra
parte, la
gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para
la interacción social y tratándose de un proceso que se lleva a cabo en una
comunidad determinada basada en el aprendizaje colectivo, continúo y abierto para
la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales atiendan a
necesidades y problemas sociales.
A tal fin
Eva: Educando en Valores y Autoestima hace hincapié en los criterios a tener
presentes en la ejecutoria de los gestores
sociales:
§ Observar
las demandas afectivas a fin de ajustar sus comportamientos con coherencia
social.
Honestidad: simple respeto a la verdad en relación con el
mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también
implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo y conlleva, a tener el
valor de hacernos las preguntas más difíciles y contestarlas con la
verdad. Estas respuestas incluyen nuestras creencias, deberes, valores,
responsabilidades y postura hacia la vida, sin olvidarnos que los seres
humanos, no se miden por sus riquezas…, si no por ¡sus valores!
§
Operar
con una sensibilidad especial para fomentar contextos de interacción
privilegiados y armoniosos apuntalados en la impronta Valores: Integración,
Amor, Trabajo en Equipo, Pertenencia, Compromiso.
§
Recordar
que las necesidades afectivas, sociales, relacionales y de comunicación son tan
primarias y básicas como cualquier otra de las necesidades básicas (físicas o
psicológicas).
§
Una
historia afectiva deficiente o un desarrollo social incoherente puede provocar
la interpretación de las normas sociales como algo ajeno, externo y fastidioso.
En muchos casos, el cumplimiento de las normas sociales se apoya solamente en
el miedo a la sanción y puede generarse si no se remedia, conductas desviadas
socialmente (agresividad, celos infundados, violencia a través de la ira o
ausencias de normas elementales de respeto).
§
Con
el fin de evitar que el individuo llegue a manifestarlas y, dicho de otra
manera, para estimular en Él Común
aptitudes y actitudes prosociales e internalización de Valores: respeto,
tolerancia, empatía, altruismo, solidaridad; los agentes socializadores del
micro entorno: padres y gestores sociales: educadores e investigador social,
así como los miembros del macro entorno: comunidad, localidad, región, país
corresponderán a una serie de criterios regidos por la norma y las leyes, con
los que podrán ajustar las acciones, las respuestas emocionales y
comportamientos sociales acordes con La Convivencia Social.
Por otra parte, para el Análisis
Experimental de la ejecución social encontramos autores como: *Argyle y Kendon, (1967) que elaboraron
un modelo explicativo del funcionamiento de las Habilidades Sociales cuyo elemento principal es el rol, en él se integran
junto a las conductas motoras, los procesos perceptivos y cognitivos. Este modelo explica el déficit en
las Habilidades Sociales como un
error producido, en algún punto del sistema lo que provocaría un cortocircuito,
en todo el proceso de sociabilidad.
En este sentido, numerosas personas
necesitan aprender o perfeccionar su conducción, en el siempre difícil terreno
de las interacciones con los demás. Al respecto, puede decirse que los entrenamientos
en habilidades sociales, funcionan efectivamente, su interés es mantener
interacciones sociales eficaces, en su ámbito real de actuación (en este caso,
los quehaceres del trabajo del entorno socio comunitario).
Entre los contextos de socialización tenemos:
- La familia, sistema
primario de socialización. Principalmente en los primeros años de vida del
individuo.
- Otros adultos, otras
instituciones: profesores, parientes...
- Socialización con los
adultos es jerarquizada, formal
- Las relaciones entre
iguales son espontáneas y horizontales, informal.
- Los medios de
comunicación.
Teóricos como *Meichenbaum, Butler y
Grudsen (1981), afirman: “es imposible desarrollar una definición
consistente de competencia social ya que ésta es parcialmente dependiente del
contexto cambiante”.
En tal sentido, los procesos de socialización se definen como la interiorización progresiva de: razones,
creencias, normas y valores propios de la cultura referencial que posee el
objeto de estudio e involucra intervinientes de Circuitos Básicos
Independientes que obligatoriamente están inmersos en el proceso de la socialización. Asimismo, en Desarrollo Social, cuando hablamos
de entrenamiento, nos apoyamos en la definición organizacional de *Wether
(1991), considera la capacitación como
sinónimo de entrenamiento para apoyar a los miembros de la organización
explorada a desempeñar su trabajo actual o misión de vida, cuyos beneficios
pueden prolongarse, es decir, transcender y permanecer, no sólo a sí mismo en
toda su vida, sino en su desempeño laboral. Al mismo tiempo pueden auxiliar el
desarrollo de esa persona, para cumplir futuras responsabilidades dentro de la
organización. *(Wether, 1991; citado en Cuadra, 2001).
Otra teoría considera al individuo como
agente activo, que busca y procesa la información, genera observaciones y
controla sus acciones con el fin de lograr unos objetivos, es decir, no solo es
influido por los demás, sino que influye sobre estos para que modifiquen su
conducta y así poder crear su propio ambiente social.Por otra parte: “...Las
habilidades sociales son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a
través de experiencias de aprendizajes adecuadas...”
En consecuencia, de ser aplicado al ámbito
socio-comunitario sería con el agregado de Valores:
Integración,
Amor, Trabajo en Equipo, Pertenencia y Compromiso que hacen de bisagra
en el desarrollo del entorno colectivo frecuentemente, apuntalan bienestar y
mejora la calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA:
- Cuadra (2001). Socialización y Habilidades Sociales.
Psicología Social
- Meichenbaum, Butler y
Grudsen(1981). Competencia
Social-Habilidades Sociales-Psicología Social
- García Sáiz y Gil (1995).
Proceso socializador-Habilidades
Sociales Psicología Social
- Argyle y Kendon,
(1967) Análisis Experimental de la
ejecutoria Social. Psicología Social
Milagros
Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
®
Todos los Derechos Reservados. 2012