sábado, 22 de septiembre de 2012

Trabajo Comunitario. FASE 1. Por Milagros Lamper


Comunidad: "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia" .


     Organizándonos en el concepto anteriormente señalado nuestro encuentro es el barrio como objeto de estudio. Para ello, se tiene una primera fase denominada como abordaje y diagnóstico, porque ahí se desarrolla la interacción social primigenia y cotidiana.

     En el andar  como investigadores, hemos recorrido  ámbitos geográficos diversos, tanto en zonas urbanas como rurales más o menos delimitadas, con el(la)  vecino(a) del barrio como protagonista. En este contexto, palpamos y el diagnóstico así lo revela, que aunque la mayoría de las veces él establece relaciones sociales fuera de esa esfera doméstica, paradójicamente, logra generar un precario desarrollo socio político, o  viceversa, no articularse en ningún sentido.

     En ese espacio físico conocido como el barrio, confluye un variado número de grupos domésticos que asientan allí su hogar, compartiendo la misma zona de la ciudad o el caserío. ¿Qué ocurre, entonces en la comunidad y entre los vecinos? ¿Cómo dan solución los del barrio a esos, sus problemas más sentidos y cuáles son las prioridades para la gente que toma decisiones desde su escritorio, con el aire acondicionado a mil, entre cafecitos y cigarrillos de por medio?  Ocurre amigo(a) lector(a), que no existe conexión entre los toma decisiones y el común, lo que ha dado como resultado que la transformación y el desarrollo socio económico en nuestro país haya sido chucuta.

     ¿Qué hacer para que se produzca? Sencillamente volver a lo humano, habrá de anclarse en el contenido abstracto, “integralidad del humano ser”, con reforzamiento puntual del sentido de pertenencia & Amor.

     Asimismo, entender que La Comunidad,  como ser vivo precisa de Amor, sí amigo lector usted leyó bien, Amor para su fortalecimiento, porque el país lo requiere y necesita que la sociedad toda esté sana. Para lo cual invariablemente hay que despojarse de lo efectista y del marketing porque la experiencia señala, que así es cómo se abren los del barrio, ante quienes sin subterfugios ni retoricas, les abordamos para arrimar el hombro, en un acto de amor al prójimo y eso nos dado resultados.

     Ante nosotros, el gentío se agolpa, porque nos entrevén sin máscaras ni artilugios, intuyen que estamos allí para arrimar el hombro, y nos relatan sus acuciantes necesidades. De allí como investigadores sociales debemos volvernos “escuchas”. Por tanto comparten con nosotros de sus inquietudes, sea porque sus medios económicos no les permiten salir del entorno, o llevar a los muchachos a respirar otro aire e incluso frustrados, porque sus aspiraciones de organizarse y compartir actividades tanto  lúdicas como formativas de diversa índole, se les hace irrealizable, o porque la inseguridad los acogota a todos por igual, o bien porque, deben trasladarse a otra zona de la ciudad o poblado para recibir asistencia médica y, cuentan, con desesperación que, en el barrio o más cerca de su asiento, estaba programada la construcción de un Centro Hospitalario o de Atención Primaria -y señalan la Valla-.

     En el contexto geográfico y cultural del barrio, se expande la vida de gran parte de los individuos que lo constituye, primordialmente en un ámbito de sociabilidad informal: la bodega, el abasto, el kiosco de periódicos, la salida de las escuelas, la quincalla ,la tienda, la cancha, la plaza, la esquina de la licorería, el bar. Precisamente ahí, es donde las personas comparten entre sí, una misma adscripción comunitaria, urbana o rural y, entran en contacto, porque es ahí precisamente donde se ponen al día: alegrías y desdichas se comparten y, en muchas ocasiones esas, afectan a la mayoría de los habitantes de la zona. Sabemos por tanto, que las soluciones no siempre dependen exclusivamente de ellos.
Te ayudamos enseñándote a pescar pero, no te damos el pescado…

     Al mismo tiempo, debemos prestar atención a los distintos horizontes de interacción  representativa: el Estado en sus dos niveles: Nacional y Regional, Alcaldías, líderes naturales del asiento poblacional, asociaciones, grupos y voluntariado u organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Tabla  1. Sinopsis
FASE I. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1
Encuentro

Abordaje

1.2

Diagnóstico
Volverse “escuchas” - Arrimar el hombro = Amor

1.3
Valores Universales
Amor
Sentido de Pertenencia
Trabajo en equipo
1.4
Simulación financiera & Conexión
Sociedad Sana = Valor agregado

Simulación financiera & Valor agregado 
Enseñamos a pescar no te regalamos el pescado
=
Encuentro
=
Amor + Sentido de Pertenencia +Trabajo en equipo
=
CONEXIÓN = Sociedad Sana


TERMINOLOGIA
  • Barrio: Entiéndase por comunidad improvisada establecidas en las periferias de las ciudades (favela, villas, otros).
  • Chucuta: termino coloquial venezolano para denominar algo que no esta completo o terminado.
  • Grupo domestico: Vecinos, lideres emergentes de la propia comunidad, entre otros.
  • Volverse “Escuchas”: Ser capaz de aceptar sin juicios de valor las exposiciones o relatos manifestados por las comunidades.

Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva

No hay comentarios:

Publicar un comentario