sábado, 22 de septiembre de 2012

Características de un Investigador Social. Por Milagros Lamper


    La preexistencia de valores, actitudes, conductas, creencias, formas de vida, costumbres, entre otras características, mentales y sociales, irrebatibles indicadores de la calidad de vida de la población y tomando como punto de referencia el manido concepto de Desarrollo Social: “Aumento de bienestar de la población, de manera constante y paralelo al desarrollo económico, apoyado y sosteniendo en éste”.  

     Razonamos que  las ideas florecidas con la pretensión de ser inducidas, a partir del parecer de la gente que toma decisiones, desde sus oficinas con aires acondicionados y termo de café cercano, por regla general, suponen un juicio ajeno, no proveniente del seno de las comunidades y obviamente, rechazadas o medio aceptadas por sospechosas, casi siempre.

     En este sentido, la empatía del investigador social hace la diferencia son sus actitudes y conductas el desafío y se da por cuanto El común, quien por naturaleza es intuitivo las observa y con sólo mirar a su interlocutor, sabe, per sé, sí lo quiere utilizar o se trata de un engaño y percibe además,  la ofensa o el desprecio.

     Sin embargo, para el desarrollo social existen principios que aplicados por el  investigador social le aseguran el éxito:

  1. Promover y Verificar la participación en el trabajo del mayor número de miembros (Integración): tomando como fuente de consulta permanente a miembros activos de la comunidad, consiguiendo que en la comunidad se tenga no sólo la impresión de ser copartícipes sino que se sientan “parte de” en la elaboración y ejecución de los proyectos que benefician al colectivo. (Pertenencia)
  1. Constituir relaciones de amistad y confianza para que en el trabajo realizado los éxitos sean, “nuestros éxitos”. (Compromiso)
  1. Tener conocimiento claro y amplio de la comunidad -en todos sus aspectos-para en la propia organización, suscitar su desarrollo, es decir, “poner el hombro”.(Amor)
  1. Transferencia “delegar responsabilidades” y difusión adecuada de las prácticas a crear con el objeto de establecer un clima apropiado para el éxito del trabajo en conjunto, es decir, (Trabajo en Equipo)

     Asimismo, el Desarrollo también puede ser definido como “Un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad con  la participación activa de ésta...”. De tal modo, que la práctica social No es una gestión sobre la comunidad, sino más bien, una acción de la comunidad.

     En este sentido, la metodología de trabajo es cimentada a nivel psico-social y por discernimiento e involucra la participación activa, consciente y democrática de la población en estudio, a través de la elaboración y ejecución de programas, destinados a mejorar sus niveles de vida y naturalmente, es un proceso educativo de intercambio de saberes, que descifra y expande capacidades potenciales, en los individuos, grupos y/o comunidades, cuyo fin último, es mejorar las condiciones de vida y potencialidades en el estudiado.

     De lo anteriormente expuesto, surge la inquietud acerca de la receta mágica para el Abordaje Comunitario, siento decirle amigo(a) lector(a) que la misma no se inventó aún, el contraste invariablemente se da en la particularidad intrínseca y carisma de cada investigador social.

Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva

No hay comentarios:

Publicar un comentario