sábado, 22 de septiembre de 2012

Trabajo Comunitario. FASE 2. Por Milagros Lamper


   Siendo la constitución del Objeto de Investigación un arcano, situado en un contexto socio-político, que se debate sobre su homogeneidad o heterogeneidad social, interna y administrativa; su identidad y sentido de pertenencia, las soluciones sólo se dan a través, del análisis oportuno de: lo socio comunitario, lo político y su funcionamiento.


   Por tal razón, en las experiencias tratadas con basamento en Valores que se alternan y complementan, difícil la tarea del cambio de “chip colectivo”pero no imposible su resultado  para “no morir en el intento”, y por demás efectivas, dado que el fin último es encontrar la regeneración del entorno en el que viven los del barrio, sin que se sientan violentados.


   Asimismo, la técnica sitúa a los colectivos vecinales, en un punto intermedio; es decir, entre su entrono cotidiano: los vecinos que les representan y, las distintas instancias con las cuales deben interactuar, para alcanzar a ultranza, objetivos mediatos a fin de satisfacer módicamente sus intereses.


   Indudablemente, el hecho en la Investigación Acción metodológicamente, trata de fijar distintas esferas: económicas, sociales, políticas, e ideológicas. Cada una, con una especificidad propia, que a su vez, define ámbitos de comportamientos: integración, participación-acción, y deliberación en la vida social, como sí de un agregado de subuniversos articulados, se tratare.


    En consecuencia, ésta experiencia ha sido vívida, dado que casi todos los autores, coinciden en el concepto de comunidad, resultando fácil atenerse a la raíz del término, que supone: “compartir”,”tener”, “pertenecer a”, pero dada su complejidad, lo que en efecto, ha ido ampliándose y su versatilidad y es tan real, como los sentidos etimológicos y significados que una vez definida, también hace extensa su evolución.


    Lo cierto es, qué casi ninguno de los autores ha podido ponerse de acuerdo, con injerencia clave para la formulación, ejecución y evaluación en el tratamiento de Proyectos Sociales, y las célebres: “por qué, dónde, qué, quiénes, cuándo, cómo, y  para qué; justifican la aplicación técnica, ateniéndose a cada realidad y en consecuencia la tan ansiada “receta mágica” no existe.


   Asimismo, en las diversas esferas de la gestión, la más de las veces, se suelen tener consideraciones de tenor equívoco e insoslayable y efectivamente, perturbadoras, lo que hace cuesta arriba la puesta en marcha del pretendido “cambio de chip” y por ende, la labor del Investigador Social y su aporte.


   Por tanto, una entre otras recomendaciones, sería desarticularse in situ del vínculo partidista, con intención efectiva para la aplicación expedita de políticas públicas, en su concepción más amplia y como sabemos, la tarea es titánica, pero no imposible.


Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva

Características de un Investigador Social. Por Milagros Lamper


    La preexistencia de valores, actitudes, conductas, creencias, formas de vida, costumbres, entre otras características, mentales y sociales, irrebatibles indicadores de la calidad de vida de la población y tomando como punto de referencia el manido concepto de Desarrollo Social: “Aumento de bienestar de la población, de manera constante y paralelo al desarrollo económico, apoyado y sosteniendo en éste”.  

     Razonamos que  las ideas florecidas con la pretensión de ser inducidas, a partir del parecer de la gente que toma decisiones, desde sus oficinas con aires acondicionados y termo de café cercano, por regla general, suponen un juicio ajeno, no proveniente del seno de las comunidades y obviamente, rechazadas o medio aceptadas por sospechosas, casi siempre.

     En este sentido, la empatía del investigador social hace la diferencia son sus actitudes y conductas el desafío y se da por cuanto El común, quien por naturaleza es intuitivo las observa y con sólo mirar a su interlocutor, sabe, per sé, sí lo quiere utilizar o se trata de un engaño y percibe además,  la ofensa o el desprecio.

     Sin embargo, para el desarrollo social existen principios que aplicados por el  investigador social le aseguran el éxito:

  1. Promover y Verificar la participación en el trabajo del mayor número de miembros (Integración): tomando como fuente de consulta permanente a miembros activos de la comunidad, consiguiendo que en la comunidad se tenga no sólo la impresión de ser copartícipes sino que se sientan “parte de” en la elaboración y ejecución de los proyectos que benefician al colectivo. (Pertenencia)
  1. Constituir relaciones de amistad y confianza para que en el trabajo realizado los éxitos sean, “nuestros éxitos”. (Compromiso)
  1. Tener conocimiento claro y amplio de la comunidad -en todos sus aspectos-para en la propia organización, suscitar su desarrollo, es decir, “poner el hombro”.(Amor)
  1. Transferencia “delegar responsabilidades” y difusión adecuada de las prácticas a crear con el objeto de establecer un clima apropiado para el éxito del trabajo en conjunto, es decir, (Trabajo en Equipo)

     Asimismo, el Desarrollo también puede ser definido como “Un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad con  la participación activa de ésta...”. De tal modo, que la práctica social No es una gestión sobre la comunidad, sino más bien, una acción de la comunidad.

     En este sentido, la metodología de trabajo es cimentada a nivel psico-social y por discernimiento e involucra la participación activa, consciente y democrática de la población en estudio, a través de la elaboración y ejecución de programas, destinados a mejorar sus niveles de vida y naturalmente, es un proceso educativo de intercambio de saberes, que descifra y expande capacidades potenciales, en los individuos, grupos y/o comunidades, cuyo fin último, es mejorar las condiciones de vida y potencialidades en el estudiado.

     De lo anteriormente expuesto, surge la inquietud acerca de la receta mágica para el Abordaje Comunitario, siento decirle amigo(a) lector(a) que la misma no se inventó aún, el contraste invariablemente se da en la particularidad intrínseca y carisma de cada investigador social.

Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva

Trabajo Comunitario. FASE 1. Por Milagros Lamper


Comunidad: "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia" .


     Organizándonos en el concepto anteriormente señalado nuestro encuentro es el barrio como objeto de estudio. Para ello, se tiene una primera fase denominada como abordaje y diagnóstico, porque ahí se desarrolla la interacción social primigenia y cotidiana.

     En el andar  como investigadores, hemos recorrido  ámbitos geográficos diversos, tanto en zonas urbanas como rurales más o menos delimitadas, con el(la)  vecino(a) del barrio como protagonista. En este contexto, palpamos y el diagnóstico así lo revela, que aunque la mayoría de las veces él establece relaciones sociales fuera de esa esfera doméstica, paradójicamente, logra generar un precario desarrollo socio político, o  viceversa, no articularse en ningún sentido.

     En ese espacio físico conocido como el barrio, confluye un variado número de grupos domésticos que asientan allí su hogar, compartiendo la misma zona de la ciudad o el caserío. ¿Qué ocurre, entonces en la comunidad y entre los vecinos? ¿Cómo dan solución los del barrio a esos, sus problemas más sentidos y cuáles son las prioridades para la gente que toma decisiones desde su escritorio, con el aire acondicionado a mil, entre cafecitos y cigarrillos de por medio?  Ocurre amigo(a) lector(a), que no existe conexión entre los toma decisiones y el común, lo que ha dado como resultado que la transformación y el desarrollo socio económico en nuestro país haya sido chucuta.

     ¿Qué hacer para que se produzca? Sencillamente volver a lo humano, habrá de anclarse en el contenido abstracto, “integralidad del humano ser”, con reforzamiento puntual del sentido de pertenencia & Amor.

     Asimismo, entender que La Comunidad,  como ser vivo precisa de Amor, sí amigo lector usted leyó bien, Amor para su fortalecimiento, porque el país lo requiere y necesita que la sociedad toda esté sana. Para lo cual invariablemente hay que despojarse de lo efectista y del marketing porque la experiencia señala, que así es cómo se abren los del barrio, ante quienes sin subterfugios ni retoricas, les abordamos para arrimar el hombro, en un acto de amor al prójimo y eso nos dado resultados.

     Ante nosotros, el gentío se agolpa, porque nos entrevén sin máscaras ni artilugios, intuyen que estamos allí para arrimar el hombro, y nos relatan sus acuciantes necesidades. De allí como investigadores sociales debemos volvernos “escuchas”. Por tanto comparten con nosotros de sus inquietudes, sea porque sus medios económicos no les permiten salir del entorno, o llevar a los muchachos a respirar otro aire e incluso frustrados, porque sus aspiraciones de organizarse y compartir actividades tanto  lúdicas como formativas de diversa índole, se les hace irrealizable, o porque la inseguridad los acogota a todos por igual, o bien porque, deben trasladarse a otra zona de la ciudad o poblado para recibir asistencia médica y, cuentan, con desesperación que, en el barrio o más cerca de su asiento, estaba programada la construcción de un Centro Hospitalario o de Atención Primaria -y señalan la Valla-.

     En el contexto geográfico y cultural del barrio, se expande la vida de gran parte de los individuos que lo constituye, primordialmente en un ámbito de sociabilidad informal: la bodega, el abasto, el kiosco de periódicos, la salida de las escuelas, la quincalla ,la tienda, la cancha, la plaza, la esquina de la licorería, el bar. Precisamente ahí, es donde las personas comparten entre sí, una misma adscripción comunitaria, urbana o rural y, entran en contacto, porque es ahí precisamente donde se ponen al día: alegrías y desdichas se comparten y, en muchas ocasiones esas, afectan a la mayoría de los habitantes de la zona. Sabemos por tanto, que las soluciones no siempre dependen exclusivamente de ellos.
Te ayudamos enseñándote a pescar pero, no te damos el pescado…

     Al mismo tiempo, debemos prestar atención a los distintos horizontes de interacción  representativa: el Estado en sus dos niveles: Nacional y Regional, Alcaldías, líderes naturales del asiento poblacional, asociaciones, grupos y voluntariado u organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Tabla  1. Sinopsis
FASE I. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1
Encuentro

Abordaje

1.2

Diagnóstico
Volverse “escuchas” - Arrimar el hombro = Amor

1.3
Valores Universales
Amor
Sentido de Pertenencia
Trabajo en equipo
1.4
Simulación financiera & Conexión
Sociedad Sana = Valor agregado

Simulación financiera & Valor agregado 
Enseñamos a pescar no te regalamos el pescado
=
Encuentro
=
Amor + Sentido de Pertenencia +Trabajo en equipo
=
CONEXIÓN = Sociedad Sana


TERMINOLOGIA
  • Barrio: Entiéndase por comunidad improvisada establecidas en las periferias de las ciudades (favela, villas, otros).
  • Chucuta: termino coloquial venezolano para denominar algo que no esta completo o terminado.
  • Grupo domestico: Vecinos, lideres emergentes de la propia comunidad, entre otros.
  • Volverse “Escuchas”: Ser capaz de aceptar sin juicios de valor las exposiciones o relatos manifestados por las comunidades.

Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva

Las Crónicas de la Comunidad. Por Milagros Lamper


     Aceptar la misión fue el reto voluntariamente edificante. Entendimos hace añares nuestra misión de vida -la locatera, para los espicha sueños- donde lo crematístico paradójicamente, no forma parte del estímulo.


     Silencioso recorrido en la gestión de trasmitir conocimientos, sin recompensas ni honores, solo con las oportunidades de cada día, agradeciendo a nuestro Señor sus bendiciones. Recorrer el país entre éstas, ha sido el reto más importante y usted se preguntará ¿por qué? Ah, porque a este país, mi país, tu país le aprendimos a querer estando lejos.


¡Así de sencillo!


    A tientas supimos trajinar y hacernos presente en las comunidades, los vertederos, los cerros, caseríos paupérrimos e improvisados habitad porque “Nuestro Sueño de país es el Desarrollo”  qué se dé con equidad, bienestar y mejoras visibles en la calidad de vida de cada conciudadano.


    Desde ayer la inseguridad, pero no hacía ni hace mella en nuestro ánimo. Éste andar amiga(o) ha sido fructífero, auto asignado y ejecutado sin “casch”,  simplemente con la sonrisa a flor de piel que nos abre puertas  y corazones de quienes al comienzo nos miran remolones.


     El nexo con la realidad circundante es valor agregado y La Solidaridad vocablo tan de moda y sin embargo, desde siempre escuchado, tan arraigado en nosotros e inoculado por nuestros antepasados a través del ejemplo diario. Y cuánta gente hoy, es testimonio de EVA: Educando en Valores y Autoestima, dejando huellas.

     Largo ha sido el recorrido, intuimos de alguna manera qué contribuíamos a saldar con una pequeñísima cuota, esa gran deuda social que arrastramos como país  y el nudo,  no fue otro que la educación. Una vez internalizado el concepto Valores en lo íntimo, de cada conciudadano abordado florece la esperanza de mejorar su calidad de vida y, se traza la meta de alcanzar el escaloncito inmediatamente superior a través de El trabajo.


     Con el Autoestima aguijoneada el común entiende que sólo sus esfuerzos canalizados por la educación, es lo que invariablemente le permite ser próspero y su  capacitación es el vehículo para obtener el pan diario a través del esfuerzo…


     Desde el abordaje repetimos cómo el Salmista:
Te ayudamos a pescar pero, no te damos el pescado…

     Trabajar para y con las comunidades el llamado, aunado al entusiasmo que como la gripe, también es contagioso y otros, con similar visión, cada día se suman y no nos abandona aún el ánimo ni las ganas y junto a la casa grande, continuaremos hasta que el cuerpo aguante.


      Indudablemente la función  ha sido  intentar el cambio esperado, transmitiendo Valores de: amor, pertenencia, trabajo en equipo, solidaridad, y compromiso a cada persona siendo ésta, el nexo con el colectivo.


     Sí el andamiaje me permitiera mirar por el retrovisor, el saldo de las cosas positivas sumarían miles. Lo que hoy soy -caminar cortito por discapacidad y porque los años nunca vienen solos- diría que es gracias a la life university vivencias y conocimientos que me brinda a diario lo que me permite ser persona.


     Especial merecimiento para el compañero de travesía, aquel forastero de mi país y mi cuerpo, 22 años de vida en común con punto y coma: por cuánto me ayudó a crecer mujer, hacerme madre y por ende a crecer más humana; algún día tendrá que reconocerme en él y aceptar el crédito que le doy hoy. Conjugado en pasado, hogar compartido e incondicional apoyo, llenaba nevera y estantes, pagaba el colegio de los hijos no gustoso del uso que le daba al auto para las travesías y reconocimientos, accediendo a regañadientes. 


Milagros Lamper.

http://fundacaeva.blogspot.com

Email: fundacaeva@gmail.com

Twitter: @fundacaeva


BIENVENIDOS


     Cada día, Dios nos da la oportunidad para que nuestros sueños se hagan realidad...Soñemos con el país que queremos, heredad a las generaciones futuras.

     Persiguiendo sueños cómo se persiguen Amores y agarrarse de la cola de un volantín (cometa) y bajar profundidades y abismos para emerger, surcando el azul hermoso que nos regala Dios en Venezuela.

     Bienvenida Nación con nombre de mujer que nos has hecho fuertes para crecernos en las adversidades y dulces como las frutas que da tu suelo.

Gracias Venezuela! 

Milagros Lamper.
http://fundacaeva.blogspot.com
Email: fundacaeva@gmail.com
Twitter: @fundacaeva