Significa valorar a los
demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad acogiéndose siempre
a la
verdad.
Asimismo,
“Eva: Educando en Valores y Autoestima, dejando huellas”, trata la Convivencia
Social según modelos interactivos y relevantes, como los formulados por Trower
(1982) y McFall (1985), pudiendo resumirse en la puesta en marcha de tres
categorías de habilidades sociales en sucesivos estadios.
·
Habilidades
de decodificación de los estímulos situacionales; lo
que implica recepción de la información, percepción de las características
estimulantes relevantes e interpretación de éstas dentro de un esquema de
conocimiento existente en el sujeto gracias a su historia pasada y su
motivación para lograr un determinado fin, entre otros.
·
Habilidades
de decisión: sobre la base de la interpretación
situacional el sujeto deberá elaborar una proposición de respuesta que
considere será la más efectiva y la menos costosa al afrontar la tarea
estímulo.
·
Habilidades
de decodificación: implican la traducción de un programa de
proposiciones de respuesta a una secuencia de conductas observables
(ejecución), así como la respuesta en marcha de un proceso de retroalimentación
que permita comparar los efectos de la ejecución con los esperados y realizar
los ajustes oportunos.
En tanto, para el Desarrollo Afectivo-Social, refiere diferencia entre el Capital Social Grupal y el Capital Social Comunitario el ultimo, no
tiene origen en las relaciones entre las personas, sino en la capacidad de la comunidad
de establecer el marco horizonte para su funcionamiento institucional,
favorable a la colaboración y en la capacidad de sancionar comportamientos, no
apegados al mismo; es decir, en la cantidad y calidad, de instituciones de
convivencia social, tanto formales como informales.
En el tratamiento la experiencia, aplica lo definido
por ANUV, acerca del capital social: “la
capacidad que pueden desarrollar los grupos humanos de emprender acciones
colectivas que redunden en un beneficio mutuo”. ANUV (2010) equitativamente pretende que al ser aplicada la estrategia se produzca:
La generalización:
que gráfica la manifestación de comportamientos en
condiciones distintas a las que guiaron el aprendizaje inicial del individuo.
El mantenimiento: que describe la expresión del comportamiento en
momentos posteriores,
Transferencia:
que manifiesta el comportamiento en contextos diferentes a aquel en que ya se
aprendió,
La generalización
en cuanto a situaciones interpersonales: hace exposición
del comportamiento en situaciones interpersonales distintas a las entrenadas
La generalización
en cuanto a las respuestas: que prueba comportamientos no entrenados, relacionados o
similares a otros que sí lo han sido,
La Generalización en cuanto a las personas
que afirma el comportamiento ante y/o como respuesta, a personas
diferentes, a aquellas con las que se entrenó.
En
cuanto a sus posibles modalidades las
asienta en la una serie de estrategias y técnicas, cuya aplicación se
pueden realizar en dos contextos distintos:
1) Contexto de entrenamiento: medidas programadas y aplicadas
formando parte de los entrenamientos.
2) Contexto
real: medidas programadas para ser aplicadas en el contexto
real de los sujetos.
Importancia
del Refuerzo en los comportamientos socio comunitario:
Consiste
en proporcionar a los sujetos en estudio, la motivación necesaria para que
afronten las mejoras que hayan logrado a
partir del intercambio y continúen de forma eficaz los entrenamientos. De tal modo,
se privilegia La Motivación junto con la Retroalimentación, permitiendo moldear
su comportamiento, procurando además, que las respuestas adquiridas se
mantengan en dos paradigmas:
1. Lo Social:
expresado en forma de alabanzas, reconocimiento de méritos o aprobación de la
conducta del sujeto.
2. Lo Material:
consiste en proporcionar refuerzos tangibles. (Allí cabe el reglo del pescado,
que ambos Investigador y Comunidad pescaron) como también, el que
realiza El propio sujeto y conocido como El Auto refuerzo.
De tal modo “EVA: dejando huellas”, en su
búsqueda para la definición de capital social, sigue a los autores que más han
trabajado el término y sistematiza cierto consenso en torno a:
“el capital social son las redes y los
comportamientos de reciprocidad, cultura y cooperación que emanan de ellas”. (Putnam,
1993; Herreros y Criados, 2001; Putnam y Goss, 2003).
Por otra parte, en el caso de los entrenamientos en Habilidades Sociales en grupo
por su contexto pueden ser:
Informal:
a lo largo de las diferentes sesiones, por indicación y bajo la supervisión del
Investigador Social.
Sistemático: de
forma planificada a través de distintos sistemas, como puede ser el refuerzo
por parejas, madre e hijo o figura parental de autoridad (caso de maltrato intrafamiliar y/o la
estipulación de contratos entre los miembros del grupo (casos: deudas
materiales o afectivas).
Asimismo, a nivel académico, refiere el concepto Capital
Social en relación con Actitudes de sociabilidad:
“Tratándose de un
paradigma emergente sobre el cual las ciencias sociales aun deberán profundizar
mucho, se encuentran diversidad de planteo, lo cual resulta lógico”. ANUV
2010
Adquisición de Actitudes de Sociabilidad
Sin embargo, y a riesgo de simplificar un debate muy
rico, “EVA: Educando en Valores y Autoestima, dejando huellas”, refiere:
“La conducta socialmente habilidosa es el
agregado de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal
que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la
situación respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas...” (Caballo, 1986, pp. 6).
La historia común, son los lazos de familia y la vecindad, así como
elementos de identidad adecuados a la cultura de confianza entre individuos; paradigma de carácter emocional
que se complementa con el marco horizonte para su funcionamiento facilitando
las relaciones entre individuos y/o recurso orgánico de la comunidad. Al efecto, el capital social comunitario tiene
características que se aproximan a un bien público y aporta el beneficio de disminuir
costes de transacción.
En concordancia a la cita (ANUV-2010):
“su contenido se establece tanto en la institucionalidad que administra la vida
grupal o comunitaria (leyes, procedimientos, medios de comunicación, forma de
resolver conflictos, controles y sanciones), como en las normas y hábitos
compartidos”. III Congreso Internacional
del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá,
28-31 Oct. 2003)
Bibliografía
- Carballo (1986). Conducta Social Habilidosa, p. 6
- Durston J (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, Nº 69, pp 103 – 118.
- Fukuyama F. ( 2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera.
- R. Atria, M. Siles, I, Arraigada, L. J. Robison y S. Whiteford (comp.) (s.a). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, CEPAL
- Herreros F. y A. de Francisco (2001). Introducción: el capital social como programa de investigación. Zona Abierta, 94/95, pp 1 – 46.
- Herreros F. y H. Criado (2001). El problema de la formación del capital social. Estado, asociaciones voluntarias y confianza generalizada. Zona Abierta, 94/95, pp 201 – 231.
- (1980). Psicología Social, Habilidades Sociales. Trillas.
Milagros
Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando
Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva
® Todos los Derechos Reservados. 2012