domingo, 11 de agosto de 2013

La Pobreza, El Colectivo Vs corresponsabilidad.


 

                                                        “… el  Alerta para cambiar el mundo lo señala la voz interior, en unión al Salmista la experiencia demuestra qué la misma es quien llama a la acción y actúa en el humano ser por su condición espiritual, independientemente de la condición económica, ésta habla a pobres y ricos y se percibe con mayor o menor intensidad de acuerdo a quién la escucha”… Del Libro de EVA: Educando en Valores y Autoestima, dejando Huellas”. Milagros Lamper.

Siendo La pobreza tiene varias dimensiones, fluctuantes todas ellas, cambian según el lugar y el tiempo, es también voz de alerta que lleva a la acción.
Observamos al humano ser, que en mayor o menor medida a través de los siglos, ha procurado que sus congéneres tengan alimento suficiente, techo, educación, salud, protección a la violencia y, voz en su micro entorno, de modo que su capacidad se fortalece para controlar su propia vida.
Siendo nuestro contexto el Desarrollo Social Comunitario manejamos el concepto de “empoderamiento” en referencia a la necesidad de Desarrollo y Bienestar del colectivo objeto de la acción, invariablemente sujeto a lo económico y añadamos otra particularidad al hombre, él de ser político; e interpretemos “el empoderamiento” como un proceso político, donde se garantizan los derechos humanos, con justicia y equidad, no necesariamente ajustado a determinado grupo social, sino que esta referido a la sociedad en su conjunto y con especial énfasis en los más desposeídos.
 Ah, pero sigamos concatenando conceptos, según Marshall el marco global de ciudadanía esta conformado por:
·         Ciudadanía civil: abarca las libertades individuales
·         Ciudadanía política: posibilidad de elegir y ser elegido
·         Ciudadanía social: engloba los derechos al bienestar no     solo económico sino social: seguridad y fortalecimiento de la  equidad en la distribución de la riqueza.

Estas tres dimensiones hablan de la complicación del concepto “ciudadanía”  y  necesitamos absorberla como un ideal, aquí lo simplista deja de funcionar,  porque tratándose de una definición amplísima fundamentada en un proceso, no siempre sus resultandos encarnan El Desarrollo.
Se da entonces, que los conocimientos sobre ciudadanía implica en el individuo: actitudes y destrezas, para ser un miembro activo, reflexivo, crítico, democrático y responsable en el proceso de transformación del entorno social al que se circunscribe y como colofón su procedencia: afectos, nexos, sentido de pertenencia e identidad nacional, aunados con Valores: Participación Efectiva, Democrática e Integración, arrieros en el proceso de organización colectiva; coexisten con las Competencias Ciudadanas, por estar referidas a las capacidades generales de equilibrio democrático, siendo todas ellas, las que el ciudadano de a pie, deberá desarrollar y como toda competencia, supone una base de conocimientos, sistema de actitudes y valores, destinados al ejercicio efectivo de la transformación colectiva, cuyo objetivo es alcanzar el Desarrollo Social Comunitario con Equidad y Justicia.

Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva




jueves, 10 de enero de 2013

El Valor de la Dignidad Humana. Por: Milagros Lamper


Del Oso hambriento, su abrazo 

lo No Canjeable 

del Valor Supremo Dignidad Humana



La Dignidad Humana... seguirá siendo Realidad presente en cada habitante de este bello y maltratado planeta

Yacente en la personalidad primigenia y en el contexto del ámbito comunitario se da la simbiosis Líder-Común al descubrirse en significados característicos y convenientes.

Permitiéndoles además, reconocerse en el Valor Supremo Dignidad Humana, fundamentalmente porque el hombre forma parte del mundo, lo trasciende y domina con notable capacidad, donde inteligencia y libertad son sus herramientas y se siente  impulsado a la acción con intención de poderío.  Razón, que admite el valor en orden superior Dignidad Humana del ser humano, con respecto al de los demás seres del cosmos.
Digno El LíderHombre que muestra que lo grande y recto, no son cosas distintas y su deber previamente es tener presente que sin rectitud no hay grandeza, lo cual le permite al Común identificarse en él.
Mediante una actuación recta El Líder se hace grande, sin pisar nunca caminos que  no se corresponden con el orden. El umbral de Respeto asimismo, supone “respeto general” y se debe a todas las personas.  
En épocas, donde se presenta una lucha decida contra lo bajo y lo vil, y para que el trabajo prometa terminar bien El Líder ya es triunfador, siéndolo por principios y es quién esta venciendo, dando un valor singular a su Dignidad, lo que le facilita el reconocimiento entre congéneres, y no habrá de olvidar:
a)    Qué No es viable nunca un compromiso con lo bajo,
b)    Evitar toda violencia directa.
c)    Fomentar lo bueno: ésta es la mejor manera de triunfar con lo bajo
d)    Enlazando la fuerza con afabilidad.
De tal modo, en el criterio particular según lo bajo y lo vil no puede conceder, ni está en su mano retirarle a alguien el Valor Superior Dignidad Humana, porque es algo, que ya viene dado, a causa de ser anterior a la mezquindad de lo bajo. Su voluntad, por tanto, reclama una condición prevista y adecuada con los principios inherentes al Ser Humano, a su característica superior que reconoce y acepta como Valor Supremo  La Dignidad.
En consecuencia, convendría disponer de formulaciones más específicas del umbral general de Respeto. Al efecto, este umbral refiere su significado al principio, no siendo el  mismo, en voz y sentimiento expresado por El Común cuando señala: 
a)    “Evidentemente yo respeto a esta persona”,  ó  
b)    “Ese No es merecedor de mi respeto” ó
c)    “Aquel tiene que ganarse mi respeto
Dado que El Valor en los seres humanos difiere al dado a los objetos, por su condición de que pueden ser usados, y porque poseen de un valor de intercambio e invariablemente son reemplazables.
En contraposición el ser humano tiene un valor ilimitado dado su condición de heredero universal con identidad simultáneamente, consignatario de criterios; es decir, seleccionador, elige o rechaza: ideas, cosas y circunstancias, por lo que resulta, único e irreemplazable.
De tal modo, La Dignidad Humana por su misma naturaleza no es permutable, no se canjea, en última instancia NO se negocia, pudiéndose extraer, otros umbrales tales como: no resentimiento - compasión, y derivación.
Umbral No Resentimiento - Compasión
“Su acción incesantemente evita dañar a otros, en todas y en cada una de las acciones individuales, con aspiración del bienestar común (propio y colectivo)”.
Umbral Derivación
Respetarse a sí mismo significa obrar con integridad También se aplica en doble vertiente, tanto así mismo, cómo a los demás; al examinar el efecto provechoso de cada actuación, se da por descontado el Respeto en la intención y en el trato, lo que asegura, lo no previsible o efectos secundarios malos y desproporcionados, acerca de el bien perseguido, en el resultado medular.
Umbral de Integridad
“Enfatiza las consecuencias de la acción”. Proporcionan respeto, tanto en la actuación con la gente como en la intención, eligiendo siempre, la actuación más acorde, cuyo efecto produzca el mayor beneficio, para el mayor número de personas”. 
Umbrales presentes de la condición Ser Humano: Justicia y Utilidad.

Umbral de Justicia y Utilidad
Forma apropiada  en el trato que le damos a la gente”. Esto puede expresarse de diversas maneras, dado que la justicia tiene diversos aspectos, incluidos en: justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva. Relacionarse con los demás tal y como les corresponde, como seres humanos; ser justos, comunicarse con la gente de forma igual, alternando con cada uno, de manera similar y en circunstancias análogas”. 

Umbral de utilidad supone asimismo, que se ha actuado con respeto con todas las personas y, dado el caso que haya que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elegir aquella que, tiene mejor resultado para más gente. La Conducta honesta” de un auténtico capacitado que toma todas sus decisiones con el respeto que se debe a si mismo, de tal modo, que se hace merecedor de vivir con plenitud y debido respeto, de acuerdo al deber cumplido; lo cual No significa únicamente, ejercer cualquier actividad, necesariamente implica, realizarla con amor y profesionalismo, partiendo del conocimiento profundo en lo que se ejerce, ah, y con absoluta lealtad a las normas, buscando además, el servicio a las personas (amor al prójimo) en última instancia a la sociedad, por encima de los intereses particulares y personalísimos, generalmente utilitarios.
Por tal razón, en la aplicación de La Ética la mayor dificultad suma y, se ocupa, en un umbral abstracto con particularidades específicas, para cada caso, haciendo notar que, cuanto más concreto es el caso, muestra más controversia o puntos divergentes.
Asimismo, en su particular potencial genético, todo ser humano es en sí mismo Digno y Merecedor De Respeto. Aún cuando hay realidades que nos golpean: seres humanos –personas- relegadas a un trato indigno, perseguidos, encerrados, hacinados en campos de concentración o eliminados en última instancia, cimiento para el  desprecio, y, si el individuo no recibe la terapéutica oportuna No sólo es capaz de encubrir la patología social, sino que más temprano que tarde, ésta resurgirá con mayor virulencia y no habrá de cambiar en nada el valor ilimitado referido, porque se trata de seres humanos.
En consecuencia, en épocas donde se presenta una lucha decida contra lo bajo y lo vil (resentimiento – desprecio) y por cuanto éstos pretendan ignorar, rechazar o ultrajar el Valor Supremo Dignidad Humana precisamente ésas circunstancias, harán emerger al Líder-fortaleza, y en similar momento, la sociedad, necesariamente saca a relucir ese otro Valor substancial La Pertenencia en su contexto holístico y con actitud de Respeto o formas especiales de respeto, similares a la admiración, ni lo duden apreciados lectores, en estos eventos no habrá abrazo de oso hambriento que  pueda engullirse La Dignidad Humana.

Bibliografía
·         Psicología Social:
·         Psychological balance in situations of negative interpersonal attidudes, Journal of Personality and Social Psychology. Actualitation 2000-01
·         Postman, L, Bronson, W. C y Gropper, G.L “Is there a mechanism of perceptual defense? Journal of Adnormal and Social Psychology, Actualitation 2000-01

Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva

® Todos los Derechos Reservados. 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

Del Liderazgo y el Acto de Seguir: Afinidades y Desencuentros. Por Milagros Lamper








Por: Milagros Lamper

Del Libro de EVA: Educando en Valores y Autoestima.

1ra.Edic. 2001



Para guiar... El Líder necesita saber ¿Qué es Seguir?

     El Acto de Seguir frecuentemente es visto como un estado inferior al de Guiar, pero para Guiar se requiere de conocimientos y éstos se ganan siguiendo paradigmas de los que han sido grandes en Liderazgo, además de haber sido experimentados con óptimos resultados por sus ejecutores y/o actores.

     Por tal razón, el Grupo NO tiene vergüenza en Seguir al Líder que tiene conocimientos, lo que da como resultado El Perfeccionamiento del Liderazgo para cada miembro (Creciendo Juntos) y como consecuencia lógica, él éxito de la organización.

     Asimismo, un Seguidor débil es aquel que sigue sin ambiciones de transcendencia, la inmediatez lo conforma porque su aprovechamiento del ahora es lo que cuenta y generalmente, asume conductas gato pardianas y desprovistas de Valores: lealtad, compromiso, trabajo en equipo, respeto, integración, pertenencia y amor para con la organización y por ende, con los miembros de su grupo.

     Del mismo modo, un Líder débil, es aquel que guía sin tener conocimientos acerca de Seguir, dando a su "ego" el único Valor para sí "SER IMPORTANTE" con un muy escaso razonamiento, se centra en llegar directo vía interprice, queriendo implantar un Liderazgo desprovisto del conocimiento que otorga El Seguir. Por tal razón, ha de llevarse por delante lo que a su ambición estorba, aún a expensas de los méritos obtenidos por los otros miembros del grupo.

    Para ello, contará siempre de su lado con el débil antes descrito e incondicional aliado, muy circunstancial por cierto, dado que más temprano qué tarde, también lo habrá de desechar por el coste que acarrea la inmediatez.   Sin embargo, ambos implicados en la complicidad, terminarán siendo una carga pesada para la organización e invariablemente suscitaran Desencuentros, no sólo entre lo arriba descritos, sino que por regla general, hacen fenecer al grupo y en muchos casos comprometen el funcionamiento de toda la estructura organizacional.


Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva

® Todos los Derechos Reservados. 2012

El Respeto un valor substancial en la Convivencia Social. Parte II. Por: Milagros Lamper



               Respeto:
Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad acogiéndose siempre 
a la verdad.

Asimismo, “Eva: Educando en Valores y Autoestima, dejando huellas”, trata la Convivencia Social según modelos interactivos y relevantes, como los formulados por Trower (1982) y McFall (1985), pudiendo resumirse en la puesta en marcha de tres categorías de habilidades sociales en sucesivos estadios.

·         Habilidades de decodificación de los estímulos situacionales; lo que implica recepción de la información, percepción de las características estimulantes relevantes e interpretación de éstas dentro de un esquema de conocimiento existente en el sujeto gracias a su historia pasada y su motivación para lograr un determinado fin, entre otros.

·         Habilidades de decisión: sobre la base de la interpretación situacional el sujeto deberá elaborar una proposición de respuesta que considere será la más efectiva y la menos costosa al afrontar la tarea estímulo.

·         Habilidades de decodificación: implican la traducción de un programa de proposiciones de respuesta a una secuencia de conductas observables (ejecución), así como la respuesta en marcha de un proceso de retroalimentación que permita comparar los efectos de la ejecución con los esperados y realizar los ajustes oportunos.

     En tanto, para el Desarrollo Afectivo-Social, refiere diferencia entre el Capital Social Grupal  y el Capital Social Comunitario el ultimo, no tiene origen en las relaciones entre las personas, sino en la capacidad de la comunidad de establecer el marco horizonte para su funcionamiento institucional, favorable a la colaboración y en la capacidad de sancionar comportamientos, no apegados al mismo; es decir, en la cantidad y calidad, de instituciones de convivencia social, tanto formales como informales.

En el tratamiento la experiencia, aplica lo definido por ANUV, acerca del capital social: “la capacidad que pueden desarrollar los grupos humanos de emprender acciones colectivas que redunden en un beneficio mutuo”. ANUV (2010) equitativamente pretende  que al ser aplicada la estrategia se produzca:

La generalización: que gráfica la manifestación de comportamientos en condiciones distintas a las que guiaron el aprendizaje inicial del individuo.

El mantenimiento: que describe la expresión del comportamiento en momentos posteriores,

Transferencia: que manifiesta el comportamiento en contextos diferentes a aquel en que ya se aprendió,

La generalización en cuanto a situaciones interpersonales: hace exposición del comportamiento en situaciones interpersonales distintas a las entrenadas 

La generalización en cuanto a las respuestas: que prueba  comportamientos no entrenados, relacionados o similares a otros que sí lo han sido, 

 La Generalización en cuanto a las personas que afirma el comportamiento ante y/o como respuesta, a personas diferentes, a aquellas con las que se entrenó.


     En cuanto a sus posibles modalidades las asienta en la una serie de estrategias y técnicas, cuya aplicación se pueden realizar en dos contextos distintos:

1)   Contexto de entrenamiento: medidas programadas y aplicadas formando parte de los entrenamientos.
2)    Contexto real: medidas programadas para ser aplicadas en el contexto real de los sujetos.


Importancia del Refuerzo en los comportamientos socio comunitario: 

     Consiste en proporcionar a los sujetos en estudio, la motivación necesaria para que afronten las mejoras que hayan logrado  a partir del intercambio y continúen de forma eficaz los entrenamientos. De tal modo, se privilegia La Motivación junto con la Retroalimentación, permitiendo moldear su comportamiento, procurando además, que las respuestas adquiridas se mantengan en dos paradigmas:

1. Lo Social: expresado en forma de alabanzas, reconocimiento de méritos o aprobación de la conducta del sujeto.

2. Lo Material: consiste en proporcionar refuerzos tangibles. (Allí cabe el reglo del pescado, que ambos Investigador y Comunidad pescaron) como también, el que realiza El propio sujeto y conocido como El Auto refuerzo.

De tal modo “EVA: dejando huellas”, en  su búsqueda para la definición de capital social, sigue a los autores que más han trabajado el término y sistematiza cierto consenso en torno a:

 “el capital social son las redes y los comportamientos de reciprocidad, cultura y cooperación que emanan de ellas”. (Putnam, 1993; Herreros y Criados, 2001; Putnam y Goss, 2003).  

     Por otra parte, en el caso de los entrenamientos en Habilidades Sociales en grupo por su contexto pueden ser:

Informal: a lo largo de las diferentes sesiones, por indicación y bajo la supervisión del Investigador Social.

Sistemático: de forma planificada a través de distintos sistemas, como puede ser el refuerzo por parejas, madre e hijo o figura parental de autoridad  (caso de maltrato intrafamiliar y/o la estipulación de contratos entre los miembros del grupo (casos: deudas materiales o afectivas).

     Asimismo, a nivel académico, refiere el concepto Capital Social en relación con Actitudes de sociabilidad:

“Tratándose de un paradigma emergente sobre el cual las ciencias sociales aun deberán profundizar mucho, se encuentran diversidad de planteo, lo cual resulta lógico”. ANUV 2010

Adquisición de Actitudes de Sociabilidad

     Sin embargo, y a riesgo de simplificar un debate muy rico, “EVA: Educando en Valores y Autoestima, dejando huellas”, refiere:

        “La conducta socialmente habilidosa es el agregado de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a  la situación respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas...” (Caballo, 1986, pp. 6).

     La historia común, son los lazos de familia y la vecindad, así como elementos de identidad adecuados a la cultura de confianza entre  individuos; paradigma de carácter emocional que se complementa con el marco horizonte para su funcionamiento facilitando las relaciones entre individuos y/o recurso orgánico de la comunidad.  Al efecto, el capital social comunitario tiene características que se aproximan a un bien público y aporta el beneficio de disminuir costes de transacción.

     En concordancia a la cita (ANUV-2010): “su contenido se establece tanto en la institucionalidad que administra la vida grupal o comunitaria (leyes, procedimientos, medios de comunicación, forma de resolver conflictos, controles y sanciones), como en las normas y hábitos compartidos”.  III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003)


Bibliografía

  • Carballo (1986). Conducta Social Habilidosa,  p. 6
  • Durston J (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, Nº 69, pp 103 – 118.
  • Fukuyama F. ( 2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. 
  • R. Atria, M. Siles, I, Arraigada, L. J. Robison y S. Whiteford (comp.) (s.a). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma,  CEPAL
  • Herreros F. y A. de Francisco (2001). Introducción: el capital social como programa de investigación. Zona Abierta, 94/95, pp 1 – 46.
  • Herreros F. y H. Criado (2001). El problema de la formación del capital social. Estado, asociaciones voluntarias y confianza generalizada. Zona Abierta, 94/95, pp 201 – 231.
  • (1980). Psicología Social, Habilidades Sociales. Trillas.

Milagros Lamper
Investigadora Social
FUNDACAEVA. Dejando Huellas...
fundacaeva@gmail.com
http://fundacaeva.blogspot.com
Síguenos en Twitter: @fundacaeva

® Todos los Derechos Reservados. 2012